PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL AÑO 2017




CARACTERIZACIÓN FISICO- QUIMICA DEL AGUA DE LA QUEBRADA MANZANARES DE LA COMUNIDAD DEL CORREGIMIENTO DE VEGALARGA





PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (Perturbación de la Onda):


¿Cuales son las características y grado de potabilidad del agua de la Quebrada Manzanares que surte a la comunidad del corregimiento de Vegalarga?



LLuvia de ideas de los integrantes del grupo Atomocel 

SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA (Planteamiento del problema de investigación):


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El agua es un elemento esencial para la vida y todos somos conscientes que es necesaria para todos los seres vivos, para la producción de alimentos, electricidad, mantenimiento de la salud. También es requerida en el proceso de elaboración de muchos productos industriales, medios de transporte y es esencial para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas de la tierra. (Mejia, M. 2005.)

Actualmente la principal preocupación de la humanidad es el abastecimiento de agua potable. El continuo avance industrial, tecnológico y el crecimiento continuo de las poblaciones han generado cada vez mas que el agua se contamine y no sea apta para consumirla tal como se encuentra en el ambiente.

Además el paso de agua por la superficie de la tierra o a través del aire se contamina y se carga de materia en suspensión o en solución: residuos de vegetación, organismos vivos ( bacterias, plankton), sales ( carbonato de sodio, calcio,aluminio, manganeso, hierro), materia organica ( acido fulvicos, húmicos, residuos de fabricación).

A partir de lo anterior prevalece la importancia que nace de potabilizar el agua para un buen consumo. La pregunta de investigación para este año, nació gracias a la problemática que ellos observan en su diario vivir, en este caso la potabilidad que posee el agua que ellos consumen diariamente, les genero ese espíritu analítico y crítico de saber y conocer que es lo que beben, ya que se preguntan cuales son los motivos por los cuales los familiares, amigos y conocidos sufren de dolores estomacales, la turbiedad que esta posee, entre muchas otras cosas. Para esto quieren lograr dar unas posibles soluciones a esta problemática.


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN (Trayectoria y recorrido):

            TRAYECTORIA:



OBJETIVO GENERAL:  Dar a conocer a la comunidad del corregimiento de vegalarga los estudios físicos y químicos del agua que consumen en sus casas.
TRAYECTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES
TIEMPO
INSTRUMENTOS
META/UNIDAD
1


Conocer la opinión de los habitantes del centro poblado acerca del agua que consume a diario en sus hogares.



Se aplicara la encuesta a personas del corregimiento de vegalarga

Encuesta
30
2
Conocer las condiciones de la planta física del sistema de abastecimiento de agua.

Se entrevistaran a
Stella
Santos Serrato
Ramiro Cedeño 

Entrevista
3
3
Determinar cuál es la intensidad de alcalinidad y acidez del agua.

Toma de muestra de agua

Análisis en el laboratorio
3
4
Determinar si el agua contiene cloro residual.

Toma de muestra de agua 

Análisis en el laboratorio
3

            RECORRIDO:
 

Trayecto 1:

Recopilación de Información: se divide en dos fases

1.1.Encuestas y entrevistas: Se realizaran un total de 30 encuestas y 3 entrevistas las cuales se les aplicara a la comunidad de vegalarga con el fin de conocer un poco a más profundidad las principales causantes de la problemática  a tratar y que acciones está tomando los habitantes para contribuir en la mejora y erradicación de dicho fin.

1.2.Análisis de muestras: se hará la toma y recolección de 3 muestras de agua las cuales dos de ellas comprende a los tanques que surten al corregimiento y la siguiente se tomara del grifo de la casa de cualquier habitante de Vegalarga, que posteriormente serán enviadas al laboratorio para su análisis general.

   Trayecto 2:


1.    Material Divulgativo

1.1.Poster
     Se elabora un poster utilizando el formato brindado por el programa Ondas, con el ánimo de usarlo en eventos de divulgación dentro y fuera de la Institución Educativa Roberto Duran Alvira.  Este contiene la siguiente información:

•      Título y autores (estudiantes y profesores).
•      Resumen.
•      Introducción (contexto del trabajo, problema y objetivos).
•      Metodología.
•      Resultados.
•      Discusión y conclusiones.

       REFLEXIÓN DE LA ONDA (Resultados y conclusiones): 

            RESULTADOS:

      ANÁLISIS DE LA ENCUESTA


     De acuerdo con la pregunta, Cuál crees que es el principal contaminante del agua hoy en día en nuestro corregimiento, el 83 %  de la población afirma que es el mismo ser humano son los que contaminan el medio ambiente en el corregimiento, seguidamente, el 47% de los habitantes piensan que el agua que se consume en el corregimiento es potable, aunque no se le realiza ningún tratamiento al agua. Las personas hacen mucho empleo del agua de acuerdo a los resultados que arrojan una gran cantidad de personas utiliza el agua más de 20 veces al día por lo que para ellos es muy necesaria,  ya que viviendo en el campo se utiliza mucho para los cultivos y plantaciones en las fincas y todo lo demás. Sin embargo a casi todos los habitantes  les preocupa la falta de agua en el corregimiento, sin embargo, una sola persona no le preocupa nada del futuro con el agua, teniendo un pensamiento erróneo al no ver la importancia de este recurso en el corregimiento. Aunque la mayoría de los habitantes del corregimiento muestra una preocupación frente al recurso hídrico del mismo, nunca han llevado a cabo o han conocido alguna campaña ni nada relacionado con no llevar una contaminación en la zona. También cabe resaltar que el Rio Fortalecillas es una de los principales cuerpos más contaminados según los resultados arrojados, ya que no hay un sistema de alcantarillado en el centro poblado y todo va al rio, sin un control específico sobre todas las basuras y desechos que provienen de todas las casas. Sin embargo aunque todos los habitantes dicen que no arrojan basuras a este cuerpo hídrico, un pequeño porcentaje de habitantes son conscientes de que tiran basuras al rio, ya que no hay un control fijo en este tema con las basuras y desechos. Es de relevancia que  todos los habitantes encuestados son conscientes de que en un futuro la guerra será por el recurso hídrico debido al calentamiento global, la tala de árboles, el efecto invernadero, y hasta la misma contaminación del agua se acabaría dentro de pocos años, y solos los más poderosos tendrían el acceso a este recurso. Para la mayoría de los habitantes del corregimiento de Vegalarga están de acuerdo que se cobre algún incentivo económico a quien malgaste el agua ya que para ellos este recurso hídrico es muy importante en nuestra región y no es para desperdiciarla así sin más; también una gran mayoría concuerda que no se debe hacer un mal uso del agua para estas fechas, pero para otros es indispensables ya que afirman que “una vez al año no hace daño”, pero como todos sabemos es un desperdicio de agua y no importa cuando y como sigue siendo un desperdicio. Sin embargo  los habitantes de la región prácticamente no saben si el agua que consumen todos los días en sus hogares es completamente limpia, por eso este proyecto se enfoca en el saber que conocimiento tienen los habitantes acerca de este valioso recurso hídrico.




A partir del PROYECTO CONAFE-BERKELEY nos proporcionan algunos métodos para purificar el agua que son los siguientes:

      HERVIR
   Hirviendo vigorosamente el agua durante un minuto, mata cualquier microorganismo presente en el agua que pueda causar enfermedades. El poco sabor que tiene el agua hervida puede mejorarse cambiándola de un envase a otro varias veces (esto se conoce como aireación), dejándola reposar por varias horas o añadiéndole un a pizca de sal por cada litro de agua hervida.

      TRATAMIENTO QUÍMICO:
   Utilice cloro o yodo solamente para desinfectar agua de pozo profundo (y no agua procedente de la superficie como ríos, lagos y manantiales), ya que ésta, por lo general, no contiene estos organismos causantes de enfermedades. El cloro es más eficaz generalmente que el yodo en el control de la Giardia, y ambos desinfectantes tienen mejor efecto en agua templada.


     Métodos de cloro:
    LEJíA (cloro líquido, blanqueador): La lejía normal que se utiliza en el hogar contiene un compuesto de cloro que desinfecta el agua. El procedimiento que se debe seguir se encuentra por lo general en la etiqueta. Cuando no se especifica el procedimiento a seguir, busque en la etiqueta el porcentaje de cloro que contiene y utilice la información en la siguiente tabla como guía.


     El agua tratada se deberá mezclar bien y dejarla reposar durante 30 minutos. El agua deberá tener un ligero olor a cloro, si no es así, repita la dosis y permita al agua reposar otros 15 minutos. Si el agua tratada tiene un fuerte sabor a cloro, deje el agua reposar expuesta al aire durante varias horas o cámbiela de un envase a otro repetidamente.

     Tintura de Yodo.
     El yodo común que se utiliza en el hogar por motivos medicinales se puede también utilizar para desinfectar el agua. Añada cinco gotas al 2 por ciento de tintura de yodo de farmacopea EE.UU. (U.S.P., por sus siglas en inglés) por cada litro de agua limpia. Para el agua turbia añada diez gotas y deje la solución reposar durante 30 minutos por lo menos.

    Tabletas de Yodo.
    Las tabletas de yodo preparadas para la venta contienen la dosis necesaria para desinfectar el agua potable y se pueden adquirir en farmacias y tiendas de artículos de deporte. Se deben utilizar según se ha indicado. Cuando no hayan instrucciones disponibles, utilice una tableta por cada litro de agua que se quiera purificar.


            CONCLUSIONES:


    
    Teniendo en cuenta las encuestas realizadas gran parte de los habitantes afirma que ellos mismos son los encargados de contaminar el medio ambiente y este recurso hídrico es el mas empleado diariamente ya que viviendo en el campo es mas utilizado en cultivos y plantaciones.

     La promotora del puesto de salud aclara muchas de las interrogantes en el grupo, el 5% de las personas que asisten mensualmente al puesto de salud son debido a la contaminación del agua, en conclusión el agua de  nuestro corregimiento no es totalmente potable, para ya las personas que viven acá durante ya un largo tiempo se acostumbran al tipo de agua de nuestra región y no les produce ningún tipo de reacción en un corto periodo pero a lo largo de los años adquieren enfermedades por este problema, muchos ya después de que ven estos sucesos toman algunas medidas preventivas aunque no las necesarias.

     De acuerdo con las entrevistas aplicadas a Santos Serrato y Ramiro Cedeño dan opiniones diferentes sobre la planta de abastecimiento, estas personas uno opina que la planta de agua de nuestro corregimiento actualmente está mejor como esta y que no venga el gobierno y ponga más impuestos de los que hay, en cambio el otro habitante entrevistado afirma que sería una gran oportunidad que se realice por parte del gobierno una intervención para un mejor tratamiento del agua, en conclusión podemos afirmar que muchos habitantes de la población no están de acuerdo pero otros sí. 

     
      REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA




  Reygadas, F. Tovar, E. Hansen, A. et al.2004. Agua SaLud. PROYECTO CONAFE-BERKELEY. Universidad de California Berkeley 

     Mejia, M. 2005. Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

    INTA. 2011. Protocolo de Muestreo, transporte y conservación de muestras de agua con fines multiples (consumo humano, abrevado, animal y riego). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca. Presidencia de la Nacion.

   Comisión Reguladora de Agua - Departamento Nacional de Planeación Financiera de Desarrollo Territorial - Ministerio de Desarrollo Económico Ministerio de Medio Ambiente - Superintendencia de Servicios Públicos Agosto, 1997. Análisis del sector de agua potable y saneamiento en Colombia. Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud. Serie Análisis No. 11

     INFOGRAFÍA
   

     Rodriguez, P. Proyecto de agua potable – Antecedentes históricos. civilgeeks.com Ingeneria y Construccion



EVIDENCIAS DEL CAMPAMENTO ONDAS- HUILA  2017


 (GARZÓN - HUILA)




        PARTICIPACIÓN EN EL ENCUENTRO


















Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA HACIA LA INVESTGACION