PROYECTO DE INVESTIGACION DEL AÑO 2016
CONTAMINACIÓN DEL SUELO EN CULTIVO EN LA FINCA BERLÍN EN EL CORREGIMIENTO DE VEGALARGA
![]() |
Finca Berlin |
PERTURBACIÓN DE LA ONDA ( Pregunta de investigación)
PERTURBACIÓN DE LA ONDA ( Pregunta de investigación)
¿Qué estrategias podemos promover para disminuir y contribuir a la recuperación de los suelos?
SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA ( Planteamiento del problema)
La creciente producción de café como cultivo principal en la región objeto de estudio, y al ser considerado el departamento del Huila como el mayor productor de este grano en el País; y ante las políticas de los actuales gobiernos de aumentar el número de hectáreas cultivadas, con lleva a la destrucción acelerada del bosque nativo y en consecuencia a los demás recursos naturales.
A partir de esta investigación, se busca generar una cultura ambiental que permita recuperar los suelos y subsidiariamente los microclimas ,las fuentes hídricas y por ende los ecosistemas del deterioro ambiental causado por las prácticas agrícolas y tradicionales y /o artesanales sin control alguno por parte de las autoridades competentes ; promoviendo estrategias y técnicas que las sustituyan como el control biológico, y el uso de materia orgánica propia generando cultivos limpios y productos libres de contaminación ; y para todos mayores y mejores beneficios.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN (describa trayectoria y recorrido)

1. Recopilación de Información
1.1. Encuestas y entrevistas
1.2. Caracterización del suelo
2. Realización de Abonos orgánicos o “Compost”
3. Material Divulgativo
3.1. Poster
REFLEXIÓN DE LA ONDA (Resultados y Conclusiones)

En el laboratorio de suelos se realizaron pruebas físicas a cada una de las submuestras y a partir de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados
Para determinar la textura y color del suelo se llevó a cabo la pruebas organolépticas, que con ayuda del docente Cristian Reyes se llevaron a cabo y con quien se determinó que nuestro suelo es Franco- Arcilloso- Arenoso, ya que este poseía un 75 % de arena, 20% de arcilla y 5% de limo. La textura permite definir características del suelo como la capacidad de retención de agua y la fragilidad que este mismo presenta.
Nuestra muestra se característica por encontrarse en un punto medio ya que posee sus pro y contra en épocas de mucha lluvia este tipo de suelo retiene con mayor facilidad agua, ocasionando la generación de hongos en las plantas y por ende la raíz se deteriora hasta tal punto que esta se pudra. Y en épocas de sequía este tipo de suelo tiende agrietarse con mayor facilidad deteriorando las raíces de las plantas. Usando las láminas del libro de Mussel se estableció que nuestro suelo es de color 10 YR 4/3 que es un punto medio entre el color pardo y pardo oscuro.
Posteriormente se realizaron pruebas como identificación de carbonatos y pH, en las cuales la prueba de carbonatos arrojo un resultado negativo, indicando que no existe la presencia de estos en nuestras muestras.
En la prueba de potencial de hidrogenación (pH) se utilizó el método de agua destilada relación 1:1, en las cuales se tomaron 20 gr de la submuestra y se le adicionaron 20 ml de agua destilada; se colocaron en agitación por 20 minutos para así proceder a la toma del PH, arrojando los siguientes resultados
SUBMUESTRA DE SUELO
|
PH
|
CARACTERISTICA
|
Terreno plano submuestra A
|
7.2
|
Moderadamente alcalino
|
Terreno plano submuestra B
|
7.5
|
Muy débil alcalino
|
Terreno inclinado submuestra A
|
6.8
|
Muy débil acido
|
Terreno inclinado submuestra B
|
6.0
|
Débil acido
|
Teniendo en cuenta la pregunta problema que se estableció al inicio de esta investigación se propusieron las siguientes estrategias que permitirán disminuir y contribuir a la recuperación del suelo.
ESTRATEGIAS
· Elaboración y aplicación de dos tipos de abonos orgánicos en los cuales se comparan la eficiencia de cada una de ellos en un lapso de tiempo de dos meses.
· Realizar charlas de sensibilización a los agricultores dando a conocer la importancia de los suelos.
· Incentivar a la realización del estudio del suelo al menos dos veces al año y con ayuda del folleto realizado por los integrantes del grupo Atomocel, puedan establecer qué tipo de plantas puedan sembrar en sus terrenos dependiendo la acidez o alcalinidad de estos.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.horticom.com/revistasonline/horticultura/rh175/36_39.pdf

EVIDENCIAS DEL CAMPAMENTO ONDAS- HUILA 2016
(Universidad Surcolombiana Sede la Plata)
PARTICIPACIÓN EN EL ENCUENTRO

Comentarios
Publicar un comentario