PROGRAMA ONDAS HUILA



¿Qué es Ondas?

El Programa Ondas es la estrategia fundamental de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana y democrática en Ciencia, Tecnología e Investigación (CTeI) en la Población infantil y juvenil Colombiana, a través de la Investigación Cómo Estrategia Pedagógica-IEP (COLCIENCIAS).
Fuente: Programa Nacional de Formación de Investigadores – COLCIENCIAS

Etapas: Perturbación, Superposición, Trayectoria, Recorrido, Reflexión y la Propagación


1. Perturbación de la Onda

La pregunta perturbadora en Ondas es la del sentido común, esa que surge en el día a día (Giannini, 2004) de la niña, el niño y el joven, desde la que él o ella buscan organizar el mundo. El adulto acompañante es formado por el Programa para que propicie en los integrantes de su grupo una lluvia de preguntas que originan el trabajo investigativo. Por ello, la tensión adulto-niño se trabaja para que, a través de la pregunta de ellos, emerja su mundo de necesidades e intereses, no los del adulto, haciendo real el aprendizaje situado. 
La pregunta surge del medio, con el fin de no hacer artificiales los problemas, sino que estén en la esfera de su universo inmediato, forjando una relación inicial con el conocimiento, que está en su vida y en su cultura. Como punto de partida, ¿el saber qué?, el cual le permitirá recorrer ¿el saber cómo?, conscientemente, haciendo evidente la unidad entre el saber y el hacer en una visión integradora, tanto a nivel conceptual como de acción sobre el mundo. Ellas orientan la acción, no sólo como motivación, sino en el sentido más profundo de un lenguaje que construye mundos.


2. Superposición de la Onda

Permite la construcción de una capacidad de salir de sus puntos de vista, cuestionando lo propio, lo que le permite, desde posturas diferentes, enriquecer, construir y recrear la manera como estaba dándole salida a sus problemáticas. Emerge, si el ejercicio es bien realizado, la otredad que Lévinas (1979) definió como el reconocimiento del otro, que lleva a una ética de la alteridad. Además, las niñas, niños y jóvenes reconocen que la construcción social del conocimiento no se trata de sumar acuerdos, sino de aprender a dirimir, dialogar las diferencias y conflictos presentados, a través de diversas fuentes y con variados puntos de vista. Deben buscar un consenso para plantear su problema de investigación. En ese sentido, emerge con fuerza el conflicto cognitivo (Mejía, Construir educativamente el conflicto. Hacia una pedagogía de la negociación cultural, 2001a: 24-39), como un elemento central para el procesamiento y la construcción de la crítica, y de una sociedad fundada en la diferencia.

3. Trayectoria de indagación

En esta etapa de la investigación como estrategia pedagógica, comienza en forma la indagación, reconocida por algunos autores18 como seguir los pasos de los diferentes métodos que han usado los científicos, como el camino en el que se encuentran el conocimiento, su forma de producción en la historia de la ciencia y el quehacer científico. En ese sentido, el encuentro con la investigación se realiza desde la disciplina y el rigor metodológico, pero en una discusión que discierne, por ejemplo, por qué unos caminos u otros, o el tipo de herramientas a utilizar. Esto en una lógica de discusión y argumentación que permita a niñas, niños y jóvenes profundizar en sus capacidades, para discernir y reconocer alternativas. Ése es el sentido profundo de un asesor de línea temática que comprende la investigación como estrategia pedagógica.

4. Recorrido de las trayectorias

Este proceso se funda en una realidad compleja, en la que se debe negociar entre las condiciones internas del conocimiento y la ciencia (historia, métodos, rigor, formalización –sus puntos de quiebre y replanteamiento–, experimentación y argumentación) y las externas (carácter del trabajo, implicaciones sociales y culturales de 112 ese tipo de trabajo, relación con los cambios de la naturaleza del problema, intereses extra teóricos) en las que se mueve un proceso del conocimiento.

5. Reflexión de la onda

En esta etapa adquiere pleno sentido el “descubrir por estrategia de confrontación” que planteó Bachelard (1987). Bajo esta perspectiva, el juego del rompecabezas propuesto busca que el ejercicio de confrontación sea una negociación cultural, y pueda realizarse, desde un horizonte de las culturas infantiles y juveniles, garantizando la producción de saber, desde ellos. Por eso, la estrategia del rompecabezas que se trabaja en la guía arriba citada no es una camisa de fuerza. Sus colores dan cuenta de un ejercicio sistemático, en el que la unidad se da por una negociación de los distintos elementos encontrados en el proceso de construcción de saber y conocimiento. El resultado que hace referencia al tema de investigación debe guardar una cierta coherencia con el saber disciplinario.

6. Propagación de la onda

Etapa en que participan niñas, niños y jóvenes que han vivido su aventura del conocimiento, a los demás miembros de su comunidad, el proceso, los resultados de pesquisas, hallazgos y las nuevas preguntas formuladas.

Componentes:

Formación
Organización
Comunicación
Virtualización
Sistematización
Acompañamiento y seguimiento
Evaluación
Innovación
Ambiente y buen vivir

LINEAS DE INVESTIGACIÓN 



Línea de Investigación

Descripción

Conocimiento y saberes culturales y ancestrales
Los grupos de niños, niñas y jóvenes proponen en esta línea de investigación temas que les permitan reconocer, rescatar, fortalecer y divulgar la diversidad y riqueza de los comportamientos, conocimientos, acervos y producciones culturales y ancestrales y su situación actual.
Ciencias espaciales y terrestres
Esta línea se ocupa por desarrollar investigaciones que parten de las preguntas de los escolares en torno por un lado, a temas relacionados con las ciencias espaciales, en tanto indagan por los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y satélites, las galaxias, los cometas y meteoros, las estrellas, entre otros.
Derechos y bienestar infantil y juvenil
Propone apoyar el desarrollo de trabajos investigativos que indaguen por las problemáticas que la población infantil y juvenil presenta frente a la vulneración y protección de sus derechos fundamentales.
Historia, memoria y tradición
Esta línea contempla el cuestionamiento a las formas como tradicionalmente se ha enseñado la historia, privilegiando el aprendizaje de las fechas, las batallas y nombres de los próceres forjando una visión historiográfica.
Sistemas lógicos y matemáticos
Esta línea se propuso indagar por cómo la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Mundo estético y creación artística
Ésta línea busca que los niños, niñas y jóvenes utilicen la ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas para interactuar con el arte, como una forma de expresión y comunicación de sus sentimientos, imaginación, inventiva, creatividad, experiencias y vivencias, mediante una obra de arte.
Construir una cultura ambiental y del buen vivir
La línea  busca construir saber y conocimiento alrededor de las percepciones de los niños, niñas, jóvenes y maestros acompañantes, sobre el tema del medio ambiente, su protección y conservación; fomentar la educación ambiental y liderar proyectos productivos en la población infantil y juvenil, en el uso adecuado del medio ambiente, con una comprensión integral de las relaciones con la naturaleza, con el bienestar humano, así como la unidad existente entre las propuestas de desarrollo, el lugar de los humanos y del entorno, generando prácticas que hagan posible una mirada bio-céntrica y del nudo de las relaciones que construyen en estos tiempos la democracia, la ciudadanía y la equidad.
Seguridad, soberanía y autonomía alimentaria
Reconoce la capacidad de las economías campesinas para alimentar a los grupos humanos de las diversas localidades y regiones, a partir de los cultivos propios y de la tradición alimentaria de sus culturas; en este sentido, se plantea no solo la necesidad de ser alimentado, sino de la producción tradicional como un asunto de identidad y soberanía.
Acercándonos a nuestros lenguajes
Esta línea emerge como una profundización necesaria que permite el estudio y análisis de los lenguajes. Se presentan como temas de referencia: la oralidad, la escritura, lo digital, la comunicación, lectura, imagen, etnolingüísticas culturales visuales, lingüísticas, digitales, literatura y otros afines.
Electrotécnica y energías para el futuro
Ésta línea aborda temas de referencia como: energía eólica, de biomasa, solar, geotérmica, nuclear de fusión, mareomotriz, biofuel, domótica, los circuitos, la microelectrónica, pulsadores, autómatas, transformación y transmisión de energía, accionamientos electrónicos, monitores y ensayos de grupos electrónicos, conversión y fuentes alternativas de generación de energías y otros afines.
Ciencias de la computación, robótica, automatización, electrónica y sus aplicaciones
Esta línea aborda las áreas de las ciencias básicas que brindan soportes científicos para el desarrollo de proyectos de esta índole. El interés está dirigido, especialmente, a profundizar el estudio de las ciencias aplicadas como la biotecnología, las ciencias de la salud, la computación, entre otras, para la aplicación y el mejoramiento de nuevas tecnologías, la descripción de fenómenos y comportamientos.
Cultura democrática y del emprendimiento
La línea en la cultura de emprendimiento del Programa Ondas responde a la formación de grupos donde confluyen niños, niñas, jóvenes y maestros de las instituciones educativas con el propósito de buscar una formación integral, a través de la exploración de alternativas que hagan de la investigación empresarial, una fuente de conocimiento y eje central de desarrollo endógeno para la región.
Ciencias sociales y del comportamiento, educación y pedagogía
La línea promueve la interdisciplinariedad como una oportunidad de mirar y explorar de manera integral un hecho social, y reconoce que esta “dinamiza espacios de interacción de conocimientos, como productores, facilitadores y provocadores de cambios sociales orientados hacia individuos, comunidades y especialmente a sociedades donde el ser humano concibe un proceso de construcción a través de la interacción con su contexto participando en la producción y reproducción de la sociedad.
Explorando la socialización
En este tiempo, emergen con mucha fuerza la problemática de las culturas juveniles, siendo asociadas a fenómenos como la delincuencia juvenil y en algunos casos a lo que algunos han denominado la estigmatización del ser joven, con sus consecuentes secuelas en el ámbito de la vida cotidiana de la sociedad. En ese sentido y en la perspectiva de los denominados sistemas auto – observantes en investigación parece de gran riqueza poder dar cuenta de una mirada sobre estos mundos realizados por sus propios actores.
Mundo de la vida y ciencias naturales, biología, botánica,   zoología, física, microbiología, química y  bioquímica
Para acercarnos a las ciencias naturales debemos empezar por promover una imagen de ciencia donde el estudiante se sienta involucrado, a partir de su propia vivencia y experiencia, en los problemas relacionados con las ciencias naturales y el uso de la tecnología, de tal manera que responda a las necesidades propias de sus entornos naturales, reconociendo la diferencia y fortaleciendo la identidad.

Bibliografía 

Universidad Surcolombiana. 2017. Portal Versión 6. Última actualización: 04 de Mayo del 2018 - 05:30 pm. Recuperado de




PROGRAMA ONDAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROBERTO DURAN ALVIRA



Bibliografía 

Gutierrez.C. 2016. En la Onda de la Investigación. Periodico LIBERACION. Vegalarga- Neiva. Edición No. 038.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA HACIA LA INVESTGACION